martes, 30 de agosto de 2011

Huitiupan en defensa de sus rios MAPDER VIII

Video reportaje sobre el VIII Encuentro del Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Rios, en Huitiupan Chiapas donde resisten desde hace muchos años y más recientemente las amenazas de la CFE de construir una Presa sobre sus tierras indigenas y agricolas. No odies los medios crealos libres.
Para mas informacion de las luchas de MAPDER conoce su pagina
http://mapder.codigosur.net/


jueves, 18 de agosto de 2011

No a la mineria en Capulalpam de Mendez, Oaxaca.


Video reportaje sobre la resistencia de los ejidatarios y comuneros de Capulalpam de Mendez en contra de la mineria a cileo abierto en sus comunidades debido a la destrucción de los rios y los ecosistemas por la extracción minera.
Video grabadoe en el marco del Tercer Foro Nacional Tejiendo la resistencia en defensa de nuetros territorios el 20 y 21 de mayo de 2011.
mas informacion en:
Comisariado de bienes comunales de Capulalpam de Méndez Oaxaca
www.capulalpam.com.mx

sábado, 6 de agosto de 2011

Se lleva a cabo la Séptima Asamblea Nacional de Afectados Ambientales en Salsipuedes, Guerrero.

Deciden participar en tribunales éticos internacionales: TLA y TPP
Denuncian desastre ambiental en México generado por el capitalismo salvaje.

México, Agosto 2011. Más de 500 activistas y afecatados ambientales se dieron cita en la septima Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, realizada en el estado de Guerrero el fin de semana último de septiembre. Los centenares de delegados realizaron mesas de trabajo y reuniones plenarias, donde se discutió la situación nacional en torno a los daños ambientales en México.
También se analizó el trabajo hecho por la Asamblea en los últimos años como la participación en Cancún en el marco de la reunión COP 16, junto a las 6 caravanas nacionales que realizaron para denunciar la devastación ambiental en el país, así como los talleres que se han venido realizando en el Distrito Federal y las reuniones de su Consejo de Representantes.
En la séptima asamblea definieron planes generales como la participación en el TLA Tribunal Latinoamericano del Agua que se realizará en Argentina el próximo septiembre y la participación en el TPP Tribunal Permanente de los Pueblos en Octubre, la cual es una iniciativa que busca denunciar no solo los problemas ambientales en México, suma causas como la violencia, la migración y el maíz. Realizando simulacros de juicios contra el estado mexicano pero sin ser estos oficiales y sin tener validez legal, siendo esto un tribunal ético escencialemente.
Tambien se reunieron nuevos grupos de afectados ambientales, acudieron resistencias como las opositoras a las presa y del proyecto hidrológico "El Naranjal" en Veracruz en vías de perder sus tierras ejidales y comunales, y los afectados por la mineria a cielo abierto del proyecto Caballo Blanco en el mismo estado. Así mismo llegaron compañeros opositores a la mineria a cielo abierto en Tonaya, Jalisco; muy cercanos a Temacapulín, Jalisco; amenazada con la Presa el Zapotillo que la ambición de la Conagua y la corrupción gubernamental han mantenido con mentiras y represión.

Junto a ellos también participaron jovenes de Cheran Michoacan en lucha por sus bosques que han tomado la autodefensa de su territorio ante el despojo de la madera. Al igual que vecinos de Azcapotzalco y de Magdalena Contreras del DF en contra de los proyectos urbanicidas en sus colonias y pueblos originarios. La asamblea tambien conto con la participación de muchos jovenes universitarios.
Resalta sin duda la presencia los anfitriones del Consejo de Ejidatarios y Comuneros Opositores a la Presa la Parota CECOP, quienes celebraron sus 8 años de lucha en contra del intento de despojo de sus tierras para la construcción de una hidroeléctrica y la cual sienten como una lucha ganada, pues a pesar de las muchas trampas del gobierno, la actual administración del estado se ha visto doblegada por la tenaz y ferrea oposición de los campesinos.

Para finalizar se acordo llevar a cabo la próxima reunión nacional de la ANAA en Cheran, Michoacan; en fechas por definir y haciendo la invitación para integrar el Consejo de Representantes que se reune periodicamente. Para mas información de esta iniciativa aún joven, dejo un texto escrito en sus documentos base:

...
"La ANAA es una red de más de 130 comunidades locales y organizaciones sociales y civiles del campo y la ciudad, localizadas en 15 estados del país que, desde su fundación, en agosto de 2008, busca consolidarse como un espacio de encuentro y construcción de alternativas de las luchas comunitarias frente a los problemas de destrucción ambiental y de la salud que padecen los pobladores de comunidades rurales y barrios urbanos por la imposición de proyectos mineros (como en Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, San José del Progreso, en Oaxaca o en la región de la Montaña, en Guerrero), carreteros (como el libramiento norte de la ciudad de Puebla, la supervía poniente en el Distrito Federal o el libramiento norponiente de Cuernavaca), de presas hidroeléctricas y trasvases de ríos (como la misma presa La Parota, en Guerrero, la presa El Zapotillo, en Jalisco, la presa Paso de la Reina, en Oaxaca o el Acueducto Independencia, en Sonora), así como de construcción desregulada de grandes unidades habitacionales, centros comerciales, tiendas de conveniencia, gasolineras que promueven una auténtica urbanización salvaje en las zonas periféricas de las ciudades grandes y medianas del país (incluyendo a la Zona Metropolitana del Valle de México), donde el hacinamiento de cientos de miles de casas de construcción privada y la invasión de áreas de conservación ecológica o de cultivo de alimentos para favorecer la especulación inmobiliaria están poniendo en peligro el abasto de alimentos y la recarga de los acuíferos y los cauces de los ríos que abastecen de agua potable a las zonas urbanas y favorecen la migración de la población campesina hacia las
mismas ciudades o hacia Estados Unidos.

En la ANAA participan también luchas emblemáticas por la defensa de los ríos, de los humedales y las costas, afectados por las descargas residuales de las ciudades y de laindustria manufacturera del país (como en El Salto, Jalisco, la cuenca de los ríos Atoyac y Zahuapan, en Puebla y Tlaxcala, en Lerma, Estado de México en Tierra Blanca y la región de Coatzacoalcos, Veracruz, lo mismo que en la Riviera Maya, en Quintana Roo o la laguna de Cuyutlán, en Colima), así como los afectados por la instalación y operación de rellenos sanitarios y confinamientos de residuos tóxicos (como Alpuyeca, en Morelos, Tecámac, en el Estado de México o Zimapán, en Hidalgo)." 1


1. Texto tomado del Segundo Informe de Actividades del Consejo de Representantes de la ANAA 30 de Julio de 2011 presentado en Salsipuedes, Gro.

lunes, 25 de julio de 2011

La nueva fiebre del oro


La nueva fiebre del oro

El 22 de Julio se conmemorá el día mundial contra la mineria a cielo abierto, activistas en la ciudad de méxico se pronuncian contra "esta nueva fiebre del oro" que ha obstinado a codiciosos en la destrucción de la tierra para el beneficio vano de unos cuantos. Convocados por el Frente Amplio Opositor a Minera New Gold que opera en San Luis Posoti de manera ilegal, los manifestantes se apostaron alrededor del ángel de la independencia con mantas y pancartas.


Un problema viejo como la humanidad. Qué vale más: ¿el oro o el agua?. El oro, minerial precioso que poco se utiliza, del total extraido, para joyeria y menos aún para las aplicaciones medicas o científicas. Pues la mayoria del oro esta en las bodegas de los bancos, como valor expeculativo, como un valor inexistente.
Para conseguir esos lingotes, desde hace quinientos años en América, ha sido una historia de saqueo y exterminio de los pueblos originarios y su relación con la tierra; quinientos años de una relacion laboral de explotación, durante mucho tiempo. Ya no se necesita más oro en el mundo, las maquinas de las mineras podrian parar, pero la codicia capitalista los lleva a implantarse con nuevos métodos de extracción, el salvaje colonialismo, ahora con el nombre de mineria a cielo abierto.
Los daños al ambiente son descomunales, la contaminación del agua es su principal argumento en contra, así como la devastación, el desplazamiento de comunidades y culturas. La tierra es envenanda, lo mismo el aire, el paisaje, el agua y la fauna.
Intereses internacionales, en especial las mineras canadieneses, son responsables mayoritarias de este saqueo mundial, apoyados por gobiernos entreguistas que buscan mantener los altos gastos de su burocracia con los "recursos nacionales" destruyendo sin consultar a los pueblos afectados.
La mineria a cielo abierto envenena el agua con cianuro, destruye y ensucia la tierra fertil, desplaza, pueblos originarios y promueve la economia especulativa. el 22 de Julio es el día en contra de esta rapaz política económica de paises como el nuestro, que impone un modelo desarrollista y extractivista sin consultarlo con las comunidades afectadas, sin buscar salir de la dependencia de modelo económico capitalista.
La amenaza en México se extiende en el casi 20% del territorio que ha sido concesionado y que tiene en la mira entre muchos otros lugares: las tierras de los indígenas Wirarika en San Luis Potosi, igual que la mina "caballo blanco" en Veracruz cerca de la central nuclear, los proyectos mineros en varios puntos de Oaxaca, como San Jose del Progreso y en Calpulalpam de Mendez, la mineras en Baja California, asì como los proyectos mineros en la costa y montaña de Guerrero a la cual se oponen los pueblos indigenas, como muchas otras comunidades, donde en algunos casos han levantado un amplio movimiento en contra de esta depredación y el saqueo minero y en otras el capitalismo los ha destruido.

sábado, 9 de julio de 2011

Un Bus de Medios Libres

Un Bus de Medios Libres

Vamos con los compas de la CECOP en Guerrero que luchan contra la iniciativa de construir la presa la Parota, que desaparecerá a varias comunidades campesinas e indígenas de la zona y que generará graves problemas socioambientales en la regiòn. También a la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales que se realizará en la comunidad de Salsipuedes, cerca de Acapulco el 30 y 31 de Julio.
El 28 se conmemora el VIII aniversario contra la Parota y el 29 compas de MAPDER van a dar un recorrido por las comunidades en resistencia.
Para lo cual queremos sacar un autobus de medios libres, el miercoles 27 por la noche, para estar en estas actividades. Asi poder cubrir, documentar, levantar imagen y audio de los testimonios de nuestros compañeros y difundir y coberturar mejor estas luchas socioambientales. El pasaje del bus tiene un costo de 350 pesos viaje redondo. DF-SALSIPUEDES-DF.
Reunion jueves 14 de julio, de 12 a 3 pm. en el chanti ollin
Melchor Ocampo 424 Col. y Del. Cuauhtemoc.
contactos para confirmar y consultar dudas.
mareacreciente@gmail.com
nokallez@gmail.com
invita: marea creciente y notilibertas

Descargate la convocatoria de la VII ANAA
Y descargate el croquis de como llegar


viernes, 17 de junio de 2011

Cobertura especial desde Cuenca, Ecuador.




Cobertura especial del Encuentro Continental de los pueblos de la Abya Yala por el Agua y la pachamama. Desde Cuenca, Ecuador.


Toda la información del encuentro puedes consultarla en la página central.






Notilibertas en uno mas de sus viajes de cobertura para los medios libres, les lleva a ustedes información sobre este importante Encuentro a realizarse en la mitad del Mundo.




Escucha el reporte especial radiofonico los martes de 7 a 9 pm por la www.kehuelga.org/diario y en la ciudad mounstruo por el 102.9 de FM la Ké huelga, en sus doce años de emitir ondas de rebeldia.


salud y libertad

miércoles, 15 de junio de 2011

La ruta del dolor y del consuelo (última parte Chihuahua-DF)

Crónica de la caravana por la paz con justicia y dignidad.

¿Qué espera una caravana que busca escuchar los dolores profundos de los pueblos que conforman este país?, ¿Qué busca un padre en duelo al caminar 800 kilometros de Cuernavaca al zócalo del DF para llenarlo de la más diversas manifestaciónes sociales, y luego convocar a cruzar el país, por algunas de las muchas zonas de guerra que ha desatado el régimen, para escuchar a más victimas y darles una abrazo de consuelo y una propuesta?

Javier Sicilia como Olga Reyes, o Julian LeBaron, Melchor Flores padre del "Vaquero Galáctico", entre muchos otros familiares de víctimas, hablan de resistir, de organizarse, de no dejar en el silencio este enorme problema de todos. Ellas y ellos, viajaron 3400 kilometros escuchando dolores semejantes, que se incrementaban cuando avanzabamos al norte. Dicen buscar la firma de un pacto ciudadano donde han emplazado a las autoridades a cumplir ciertos compromisos y reformas, y donde se llama a la ciudadania a ser un agente de cambio, rompiendo el miedo, el silencio y la soledad. No es una revolución pero como todas las cosas es una revolución en sí, es una red de víctimas y de grupos que los apoyan, conociendose y encontrandose, escuchando a familiares en Juárez y otras ciudades que buscan a sus desaparecidos, o que reclaman justicias de sus hijos secuestrados, desaparecidos y asesinados. (para más informes la red de víctimas se concentra en el correo: recuperación.memoria@yahoo.com.mx)
Hablan de reconstruir el tejido social de una Matria Patria que le urge desgarrada. En la capital de Chihuahua paramos a escuchar el fuerte valor de denunciar sus miles de muertes, sus miles de horrores que provoca el miedo de esta guerra y del deseo de superarlo, Recordarón su pasado revolucionario y su abrazo fraterno con el sur de México.
El pacto es una inicativa de Javier Sicilia apoyada en una corriente religiosa relativamente liberal, que ha ocupado una coyuntura espontánea para promover, con el humanismo ghandiano del poeta Javier Siciia, una plataforma reformista que busca atender a las víctimas y sus falimiliares, para ser un "proceso largo e incluyente".
No es el Plan de Ayala, no, no lo es. No es tampoco el plan nacional de lucha tanto discutido y poco concretado de la izquierda, es un plan de mediano plazo que escribió un equipo don de participan Raúl Vera Obispo de Saltillo, el Padre Concha Malo, Emilio Alvarez Icaza ex ombusman del DF, entre otros grupos como Serapaz, entre otros poetas, filosofos y curas de la teologia de la liberación o cercanos, que busca dar propuestas concretables en el corto plazo y que puede trazar un camino para las demandas de los familiares, la mayoría de ellas de busqueda de justicia y reparación de daños.
La Caravana nos mostró familias y amigos que podían solo haber llorado su pesar y ya, sin embargo la injusticia fue el movíl que los hizo salir a este recorrido y sumarse a este ataque a la impunidad y el cinismo complice de las autoridades a toda escala. Ellos merecen un fuerte reconocimiento por su valor cívico y su fuerza para denunciarlo.
Una caravana atacada por la derecha que ve con malestar el apoyo y simpatia de los zapatistas a la resistencia que ha levantado Sicilia, moleta de que dialogue con los estudiantes y las organizaxiones sociales, poniendose fuera del ambito partidista.
Y por otro lado una izquierda que crítica el alcance de las propuestas, que ha demostrado su corta participación en este tema y la falta de planteaminetos concretos a las necesidades de las comunidades y poblaciones que padecen estos flagelos. Sin embargo esa izquierda teme romper la red que muchos de ellos no han podido construir, con este problema concreto de la guerra y sus más de 40 mil víctimas y más de 10 mil desaparecidos. Sin duda la discusión es más compleja que la desmilitarización y siempre necesitada de la participación de las comunidades enteras.
Caida la noche llegamos a Chihuahua y la gente seguia esperando para brindarnos un vaso con agua y unos burritos, para darnos un saludo fraterno y hacernos saber su apoyo a la busqueda de Paz con justicia y dignidad, para compartir su dolor y su ansiedad de que esta suma de muertos y de sangre terminen. Juárez la sentimos un poco hosca, más acostumbrada a los testimonios fuertes, menos impacto en sus palabras, pero las vivencias eran desgarradoras. En esas calles los federales, mote que incluye a la policia militar, al ejercito y marinos fueron siempre mal vistos, desde el inició la recepción se demandó por parte de los juarences, el retiro de los federales de Juárez, complices de los grupos criminales.
Al otro día saldriamos otra vez a las calles a instalar una placa de reconocimiento a la lucha de Marisela Escobedo en el lugar donde fue asesinada, frente al palacio de gobierno del estado de Chihuahua. Para luego de un acto emotivo, con miles de asistentes, siguieramos a Ciudad Juárez a donde llegariamos otra vez muy noche, y nuevamente con el asombro de que la gente habia esperado por horas, primero a la entrada de la ciudad, y luego en Villas de Salvarcar, donde pasaron decenas de testimonios de los crimenes que asolan impunes en esa ciudad fronteriza.
Para el dia próximo muy temprano salimos hacia el campo algodonero, lugar emblemático por ser un lugar donde se encontraron a 8 jovencitas asesinadas en el largo recuento de los feminicidios de Ciudad Juárez. Entre las cruces rosas y listones morados los grupos de familiares de víctimas narraron su lucha por encontrar a las desaparecidas y buscar justicia para las asesinadas. Ahi se sumó la voz de Trini de San Salvador Atenco quien se sumaba al dolor de otras madres que se encontraban en el lugar.
Despues de eso salimos a la Universidad Autonoma de Ciudad Juárez UACJ, cerca de la linea divisoria entre México y los Estados Unidos, se llevaron a cabo 9 mesas de trabajo en torno a los puntos del pacto y otras iniciativas ciudadanas. Fue poco el tiempo de discusión y de plenaria, donde se leyeron un rápido recuento de las propuestas y balances de las mesas. Temas muy interesantes con analisis, a pesar de la brevedad.
Salimos a la plaza central de Ciudad Juárez donde decenas de organizaciones y cientos de personas a lo individual se congregaron a la firma del pacto, la lectura de las relatorias y las denuncias de decenas de víctimas. Para despues continuar una pequeña comitiva a un último acto el día 11 de junio, en el Paso, Texas.
La Caravana valió la pena por lo que fue y aún asi generosa rinde frutos de diversa indole, nos obliga a todos a un debate intenso y profundo sobre un tema que nos convierte en una verguenza planetaria, qué hacemos con nuestros 40 mil muertos, qué con nuestros 10 mil desaparecidos, qué hacemos con nuestra indolencia. ¿Es tiempo aún de rescatar nuestra dignidad humana enmedio de esta pesadilla? la solución no esta en Sicilia y tampoco sólo en su movimiento, esta en la sociedad que toda junta debe y puede sacudirse este mal insomnio, esta ruta de dolor abrazada que es México, ahora abrazada en el consuelo .
salud y libertad
México DF.

viernes, 10 de junio de 2011

La ruta del dolor y del consuelo (quinta parte)

Crónica de la caravana por la Paz con justicia y dignidad en su paso por Monterrey, Saltillo y Chihuahua.
por notilibertas

Pasamos la noche en una escuela de Monterrey donde nos preparamos para salir a Torreón Coahuila, a pesar de que las autoridades policiacas declaraban a la prensa comercial que no había garantias para recorrer el estado. En el Parque Venustiano Carranza, donde se llevó a cabo el mitin en esa ciudad capital nos esperaban compañeros de esta región de La Laguna para realizar el acto programado a pesar de los intentos de evitarlo.

El primer intento fue a través de la policía quien declaraba a los medios que no habia garantias para cruzar el estado, debido a la masacre que dos días antes se llevó a cabo en un centro de rehabilitación, a unas calles de donde se realizaría una de las paradas de la caravana. El segundo intento fue el hackeo de la página de los convocantes, a quien les modificarón el horario de la cita a las 5 de la mañana, lo cual generó confusión, junto a los noticieros de la televisión comercial, que informaba que la caravana no pasaría por ahí.

Sin embargo el mitin fue concurrido y los testimonios nutridos, ellos nos mencionaron como se han organizado en contra de los secuestros y desapariciones forzadas. Al igual que en los otros estados: la impunidad, la negligencia y la complicidad de las autoridades era el punto común en los discursos. Mencionaron como se ocupa el poder judicial para encarcelar la disidencia política mientras se deja actuar inpumemente al crimen organizado. Hablaron de los desaparecidos de primera y segunda clase, pues la solvencia económica es una causante de que salgan o no en los periódicos y de que den atención o no las autoridades, aunque en el resultado de la falta de resultados es la misma.

El consuelo es un factor apenas medible en los analisis políticos, sin embargo para las familias y amigos de las víctimas es un lenguaje común y entendible. Una necesidad compartida, que ta lvez solo por eso valga la pena la caravana, tan solo para dar un abrazo fraterno a estos dolientes, para decir "no estamos solos". Un elemento que genera una cohesión importante.

Otra vez la caravana partió rapidamente al siguiente punto de la caravana en Chihuahua, a donde llegamos entrada la noche, lo que no impidió que cientos de juarences en Camargo, Jimenez y Delicias saludaran la caravana en los margénes de la carrtera, donde nos esperaban desde muchas horas antes .

Al llegar a la explanada central de esa ciudad capital cerca de la 1 de la mañana, con música de mariachi en vivo, nos recibieron afectuosamente. Ahí comentaron que 1 de cada 3 asesinatos violentos en el país sucede en Chihuahua, que les han arrebatado el sueño y la tranquilidad, lo cual se ha incrementado con la militarización de la zona y al igual que en Coahuila, Durango y Monterrey en los últimos dos años de forma dramática.

Por el tiempo de traslados y actividades hoy la nota es breve, pero desde este espacio los invitamos a nuestros lectores a revisar los audios que se suben en www.kehuelga.org/diario y en www.radiochinelo.org y la cobertura audiovisual de www.emergenciamx.org. Pues los testimonios son bastantes y sumamente aleccionadores de la cruda realidad de el norte de país. Donde ser ha considerado el laboratorio del mal gobierno para una guerra donde la mayor perdida la tiene la ciudadania que esta en vilo y desesperada ante los crimenes que llenan la cotidianeidad de las personas y las cosas en estas regiones.

Mientras tanto la discusión en torno al pacto sigue, la COMECOM junto a otras agrupaciones esta caminando en la conformación de una coordinación nacional que permita avanzaren la discusión, acotada en la caravana, en contra de la militarización. Así tambien nos informan que el llamado pacto, se realizará en mesas de trabajo con la busqueda de un emplazamiento al gobierno posterior al 10 de Junio.

El dolor y el consuelo, sin duda el recorrido ha sido así. Ayer pasamos al centro de rehabilitación donde acribillarón a 13 muchachos. La sangre salia por debajo de las puertas llegando a la calle donde cruzan los autos, la calle luce muda y solo una patrulla resguarda el lugar. Al acto de Sicilia asistieron amigos de las víctimas con el dolor de perder en una noche 13 amigos, a ellos y a las tantas miles de personas en duelo el dolor es una palabra construida con lagrimas amargas que buscan consuelo. Sin ese humano sentimiento la locura y la muerte llenan la mente de los desesperados. Insisto, tan solo por un abrazo de consuelo a esta genta la caravana ha valido la pena y claro no solo eso se esta logrando.

salud y libertad

jueves, 9 de junio de 2011

La ruta del dolor y del consuelo (quinta parte)

La ruta del dolor y del consuelo (quinta parte)
Crónica de la caravana por la Paz con justicia y dignidad en su paso por Monterrey, Saltillo y Chihuahua.
por notilibertas
Pasamos la noche en una escuela de Monterrey donde nos preparamos para salir a Torreón Coahuila, a pesar de que las autoridades policiacas declaraban a la prensa comercial que no había garantias para recorrer el estado. En el Parque Venustiano Carranza, donde se llevó a cabo el mitin en esa ciudad capital nos esperaban compañeros de esta región de La Laguna para realizar el acto programado a pesar de los intentos de evitarlo.
El primer intento fue a través de la policía quien declaraba a los medios que no habia garantias para cruzar el estado, debido a la masacre que dos días antes se llevó a cabo en un centro de rehabilitación, a unas calles de donde se realizaría una de las paradas de la caravana. El segundo intento fue el hackeo de la página de los convocantes, a quien les modificarón el horario de la cita a las 5 de la mañana, lo cual generó confusión, junto a los noticieros de la televisión comercial, que informaba que la caravana no pasaría por ahí.
Sin embargo el mitin fue concurrido y los testimonios nutridos, ellos nos mencionaron como se han organizado en contra de los secuestros y desapariciones forzadas. Al igual que en los otros estados: la impunidad, la negligencia y la complicidad de las autoridades era el punto común en los discursos. Mencionaron como se ocupa el poder judicial para encarcelar la disidencia política mientras se deja actuar inpumemente al crimen organizado. Hablaron de los desaparecidos de primera y segunda clase, pues la solvencia económica es una causante de que salgan o no en los periódicos y de que den atención o no las autoridades, aunque en el resultado de la falta de resultados es la misma.
El consuelo es un factor apenas medible en los analisis políticos, sin embargo para las familias y amigos de las víctimas es un lenguaje común y entendible. Una necesidad compartida, que ta lvez solo por eso valga la pena la caravana, tan solo para dar un abrazo fraterno a estos dolientes, para decir "no estamos solos". Un elemento que genera una cohesión importante.
Otra vez la caravana partió rapidamente al siguiente punto de la caravana en Chihuahua, a donde llegamos entrada la noche, lo que no impidió que cientos de juarences en Camargo, Jimenez y Delicias saludaran la caravana en los margénes de la carrtera, donde nos esperaban desde muchas horas antes .
Al llegar a la explanada central de esa ciudad capital cerca de la 1 de la mañana, con música de mariachi en vivo, nos recibieron afectuosamente. Ahí comentaron que 1 de cada 3 asesinatos violentos en el país sucede en Chihuahua, que les han arrebatado el sueño y la tranquilidad, lo cual se ha incrementado con la militarización de la zona y al igual que en Coahuila, Durango y Monterrey en los últimos dos años de forma dramática.
Por el tiempo de traslados y actividades hoy la nota es breve, pero desde este espacio los invitamos a nuestros lectores a revisar los audios que se suben en www.kehuelga.org/diario y en www.radiochinelo.org y la cobertura audiovisual de www.emergenciamx.org. Pues los testimonios son bastantes y sumamente aleccionadores de la cruda realidad de el norte de país. Donde ser ha considerado el laboratorio del mal gobierno para una guerra donde la mayor perdida la tiene la ciudadania que esta en vilo y desesperada ante los crimenes que llenan la cotidianeidad de las personas y las jmnnmmmmcosas en estas regiones.
Mientras tanto la discusión en torno al pacto sigue, la COMECOM junto a otras agrupaciones esta caminando en la conformación de una coordinación nacional que permita avanzaren la discusión, acotada en la caravana, en contra de la militarización. Así tambien nos informan que el llamado pacto, se realizará en mesas de trabajo con la busqueda de un emplazamiento al gobierno posterior al 10 de Junio.
El dolor y el consuelo, sin duda el recorrido ha sido así. Ayer pasamos al centro de rehabilitación donde acribillarón a 13 muchachos. La sangre salia por debajo de las puertas llegando a la calle donde cruzan los autos, la calle luce muda y solo una patrulla resguarda el lugar. Al acto de Sicilia asistieron amigos de las víctimas con el dolor de perder en una noche 13 amigos, a ellos y a las tantas miles de personas en duelo el dolor es una palabra construida con lagrimas amargas que buscan consuelo. Sin ese humano sentimiento la locura y la muerte llenan la mente de los desesperados. Insisto, tan solo por un abrazo de consuelo a esta genta la caravana ha valido la pena y claro no solo eso se esta logrando.
salud y libertad

miércoles, 8 de junio de 2011

La ruta del dolor y del consuelo (cuarta parte)

Crónica de la caravana por la Paz con justicia y dignidad en su por Saltillo y Monterrey.
por notilibertas

Por la mañana del 7 de junio salimos de Durango, tras una recepción cálida de la organización COCOPO, seguimos la ruta hacia Saltillo donde nos esperaban en un recinto de la Universidad La Salle organizaciones, que acompañados del Obispo Raúl Vera, denunciarón la violencia de la que han sido víctimas por parte del crimen organizado y la omisión complice de las autoridades.

Al acto asistierón los familiares de los mineros sepultados en Pasta de Conchos, donde la criminal empresa minera del millonario Larrea ha dejado en el desconsuelo y en la injusticia ha estos y otros dolientes. La esposa de un minero enunciaba la falta de seguridad, los malos salarios de la política laboral el México, la que mató a su esposo y la que esta matando hasta el día de hoy mineros del carbón en Coahuila.

También habló Raúl Vera, obispo de Saltillo, que desde su llegada a Saltillo a sido un defensor del pueblo sufriente y se solidarizó con la caravana. El acto fue recibidó por la Red
de Defensa de Derechos y Familiares con Personas Desaparecidos que agrupa a varias organizaciones ciudadanas que buscan en su región a los más de mil desaparecidos que tiene el país.

Nuevamente las lágrimas eran una constante de los que ocupaban
el micrófono y escuchaban atentos, palabras que buscan donde sostener el dolor causada por la incertidumbre y la vejación de perder seres queridos: hijos, padres, hermanas, amigos que son buscados con el dolor atravezado y la frialdad de una burocracia legal y comunmente corrupta e insensible.
El acto fue breve, pues la agenda de la caravana ha estado apretada, por los largos trayectos que hay que viajar por el norte de la república. Salimos para Monterrey, donde el calor y la presencia de policías fuertemente armados iba en rápido aumento.

Ya caida la tarde llegamos a la ciudad regia, donde la Red Nuevo León nacida el año pasado por el asesinato de dos estudiantes del Tec de Monterrey, nos recibió. Ellos han levantado la denuncia de la inseguridad que vive su estado y que en el último año se ha disparado a cifras alarmantes.
Al acto en Plaza del Colegio Civil en el centro de Monterrey y con espera de dos horas la gente abarrotó el lugar y se mantuvó hasta casi la media noche escuhando los testimonios de angustia y dolor de los familiares locales. El Padre de Otilió Cantú "el vaquero galáctico" denunció como la policía dirigida por gente incapaz y mezquina ha sembrado el terror contra la población, como fue la desaparición forzada que hicierón con su hijo; lo cual fue constatado por otra madre deMonterrey que tenía la misma real pesadilla de saber como fue secuestrado por la policía su hijo.

Familiares de policías desaparecidos se sumaron a las demandas de justicia, como lo hicieron las viudas de las fuerzas armadas en Durango el día anterior. Mencionarón como son ocupados por el estado, que en la corrupción los hace víctimas, y como la respuesta es el desprecio de las autoridades al dolor de los familiares, como una madre que decía que tras la violencia "solo le latía el corazón pero no tenía vida" pero no podia dejarse vencer y se mostraba enérgica como los demás oradores que juraban no rendirse, no dar marcha atrás, en su reclamó tras las frustantes y cínicas respuestas de las autoridades.
Julián LeBarón reconoció en Sicilia a un hombre que puede llorar en público y dar consuelo en abrazos a los dolientes, mencionó que ese era el amor; y que es con esa fuerza es como se construyen las buenas comunidades "México es un mal equipo" pues cuestionó donde estaba la mayoría de mexicanos antes este río de sangre. Pues el problema y la solución esta en todos.
Los grupos que dieron la recepción entregaron a la caravana una carpeta con los estudios que han hecho sobre la violencia y la inseguridad que priva en Monterrey, para llevarlos a Ciudad Juárez el próximo 10 de Junio, fecha de arribo a la cita puesta por este recorrido.

Al terminar el mitín salimos en marcha hacia la Procuradoría del Estado donde una comisión de la caravana junto a familiares de la víctimas de Monterrey, entablarón una plática con las autoridades quienes se comprometirón a dar seguimiento a nueve casos, para partir a dormir a una primaria en el muncipio de Santa Catarina del area metropolitana, cerca de las dos mañana. Para descansar y continuar el día siguiente a Torreón y por la tarde a Chihuahua. Les seguiremos informando.

salud y libertad
mas fotos
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.1580302247162.68109.1823863590&l=d4f513148c

martes, 7 de junio de 2011

La ruta del dolor y del consuelo (tercera parte)

Crónica de la caravana por la Paz con justicia y dignidad en su por San Luis Potosi, Zacatecas y Durango.
por notilibertas
Por la mañana muy temprano, de este tercer día de Caravana, salimos de la ciudad capital de San Luis Potosi para hacer un breve mitin a las puertas de la mina a cielo abierto instalada en la comunidad de San Pedro, los pobladores y ecologistas denuciaron ser victimas de "las mafias criminales y depredadoras...las mafias industriales que operan como una nueva forma de crimen organizado, principalmente las mineras". Así es como se sumaron a este recorrido que realiza la caravana por varios estados de la república mexicana.

Ahí el Frente Amplio Opositor a la minera recordó que no era la primera vez que Javier Sicilia visitaba de manera solidaria la zona, mencionaron que tiempo atras, el promotor principal de esta caravana, ya conocía del caso y se habia manifestado por el cierre de esa empresa generadora de grandes daños ambientales y de salud. La minera ha podido seguir operando graciasa la impunidad y omisión de las autoridades quienes han mantenido de manera ilegal los trabajos de esta empresa.

En ese sitio Sicilia dió a conocer que la madrugada de este día 6 de Junio se dió una violenta incursión policiaca en el Centro de Derechos Humanos "Paso del Norte" en Ciudad Juárez, el cual es parte del comite organizador de la recepción de esta caravana por la paz en Ciudad Juarez, Chihuahua. Exigió que Calderón de una respuesta a este atentado contra este centro que fue allanado por elementos de la policia federal que destruyeron las puertas y vidrios de dicho recinto en un operativo por la madrugada.

Partimos otra vez desde San Pedro, ahora con la meta de ciudad capital de Zacatecas donde se vivió una manifestacion de más de 1500 personas, donde nuevamente una larga lista de historia que narran la el dolor y la incertidumbre de las miles de victimas de la violencia desatada en la llamada guerra contra el narcotráfico, lo cual se ha convertido en una guerra de dominación la cual ocupa la violencia como factor para someter a las sociedad al miedo y la desorganización.
Resalta la participación de Julia LeBaron, quien ha mantenido un discurso sobre la violencia y las formas de combatirla, apelando a la comunidad antes que a la autoridad; él compartió una experiencia que conoció donde la gente de las colonias se presentaba casa por casa para conocer a sus vecinos, saberse iguales y comunes, sin permitir que el individualismo haga nacer en las personas el odio y el egoismo, el resultado fue que los que se dedicabana a actos que perjudicaban a la comunidad preferían irse. "Asi los criminales no tendrían donde esconderse" narró este hombre en tono sencillo y comprensible.

Los testimonios en Zacatecas no pudieron pasar en su totalidad en el acto programado, las personas que se han acercado a dar sus palabras solo son una pequeña muestra de los casos que asisten a estos actos. Así fueron pasando madres que lloraban la desparición de sus hijos, no encontrados o encontrados tras varios días, muertos en cualquier baldio; un hijo buscando a su padre secuestrado por haber exigido justicia al asesinato de otro de sus hijos y por ello desaparecido. Junto a ellos testimonios del dolor nacional como la señora Olga Reyes quien ha perdido a 8 de sus familiares por ser defensores de los derechos humanos en Ciudad Juárez,

La estancia fue corta en Zacatecas pero muy emotiva, previo al mitin en la plaza de armas se llevó a cabo una marcha donde la gente estaba esperando desde horas antes el arribo de la caravana mostrando su simpatia y adhesión. Cabe resaltar que en Zacatecas los grupos organizadores de la recepción han tenido reuniones donde han discutido el pacto propuesto por la Sicilia y los oradores lo demostraron argumentandolo en todo momento en sus discursos

Nuevamente partimos pasadas las 3 de la tarde ahora con dirección a Durango, un estado que ocupado los titulares de las noticias de las últimas semanas debido al hallazgo de narcofosas con más de un centenar de cuerpos salvajemente asesinados y dejados en la impunidad. Kilometros antes de llegar a la ciudad capital, nos detuvieron retenes ciudadanos, grupos de personas que querian saludar a la caravana y expresar su dolor y solidaridad. Como un niño de 6 años que con la foto de su padre asesinado hablo a Sicilia de su duelo y su incomprensión del porqué.

Al llegar al centro histórico de la ciudad se realizó una nueva marcha con una participación muy nutrida y con más expresiones de denuncias de la violencia que se ha desatado en el estado. Una madre doliente le recriminaba a calderon desde el microfono, "usted dijo que había que hacer sacrificios y yo perdi a mis dos hijos, eso es una injusticia que me ha matado por dentro y generado un dolor que no se acaba".

La poesia acompaño como lo ha hecho en estos días los discursos, poesia nacida de la sangre y el duelo, que busca en lo moral y lo ético un punto donde sostener la fuerza para seguir vivos y reclamando justicia; por los que no estan, los que se han ido y para las generaciones futuras.
Los oradores mencionaron como han tenido que contruir su vida cotidiana entre el temor de las balaceras y los levantones, de ver como los pueblos y ciudades se van abandonando por gente que siente robada su tranquilidad. Las caras se enturbian y corren lagrimas, un doctor pasa al templete y habla de sus compañeros levantados y llama a los narcotraficantes a buscar en su corazón, les recordo que hay una madre que los espera, un hijo, una esposa. Los invito a enmendar su conducta. LeBaron volvió a insistir en buscar en el corazón del gente ese cambio necesario, puso como ejemplo el caso de un policia municipal del Estado de México, que se arranco las estrellas y barras de su uniforme, y tiro a la basura su credencial de policia, en el lugar del porta credencial ahora van las fotos de sus hijas y al uniforme solo le ha dejadola bandera de México y le ha añadido el lema en grande de: No más sangre.

Los oradores denunciarón también el rompimiento de la violación universitaria con el ingreso de policías a la casa de estudio, lo cual hace mostrar que la represión hacia los movimientos sociales es prioritario por encima de la investigación y solución de los problemas derivados de la violencia de la diseñada guerra contra el crimen organizado. Asistieron también viudas de los policias asesinados, quienes llamaron a los policías a no seguir siendo carne de cañón de un gobierno insensible, a no prestarse a esa lógica macabra del gobierno calderonista.

También en Durango participaron en la denuncia los indigenas michoacanos de Cheran, que a fuerza de necesidad han levantado cientos de barricadas que llaman "fogatas" en todas las esquinas de sus comunidades purepechas asoladas por el terror de los talamontes y narcotraficantes, esto para contenerlos tras mas de una docena de crimenes impunes junto a la sordera y complicidad gubernamental . Todos ellos con un común, víctimas de la omisión del Estado quien solo ha dado un trato indigno y vergonzante a estos miles de dolientes.

La recepción y estancia de la caravana fue asumida por varias organizaciones, destacando la participación del Consejo Coordinador de Organizaciones Populares, quienes brindaron el hospedaje en una colonia popular muy bien organizada y combativa. Quienes montaron guardias civiles para cuidar a los caravanistas durante la noche en que pernoctaron en esa ciudad.

Desde la tierra de Zapata hasta la de Villa, se cumplen los 3 primeros días de este periplo que suma cada vez mas dolores y que va generando una discusión interna bastante interesante sobre el pacto propuesto y las alternativas del movimiento. Por ejemplo en Durango varias organiciones habian firmado ya un pacto ciudadano, con base en el documento de Sicilia, pero con añadiduras y planteamientos de las condiciones locales del estado. Con propuestas interesantes sobre como romper el miedo para hacer las denuncias, y como acompañarlas con la solidaridad para no permitir un abuso aislado.

El poeta ha pedido muestras de que el poder esta escuchando estos reclamos y Calderón ha respondido a contra de lo exigido. Primero saco al ejercito a marchar enun desfile indignante en Ciudad Juárez, días despues de la primera caminata de Morelos al DF por parte de Sicilia; luego con la creación del día del policía federal, enalteciendo el trabajo de esta policia militar casuante de las peores represiones en el país, como el caso Atenco, la huelga de la UNAM, la lucha zapatista y la rebelión oaxaqueña entre muchas otras denuncias y dando el espaldarazo a Gracia Luna . Ahora con el allanamiento los mensajes son claros, si esta escuchando y de manera soberbia e insultante camina a contra de los que el duelo ciudadano lo increpa como uno de los causantes de esas muertes.
Los animos se levantarón tras esta primera etapa del recorrido, a pesar del sufrimiento de los amigos y familiares de las victimas. El escucharse, el consolarse, son simbolos muy grandes en el contexto de los actores principales que han esperado eso por mucho tiempo.

Vamos más al norte y el país sigue el ritmo de violencia igual o peor que al inicio de esta caravana, la prensa comercial anuncia 50 asesinatos el día anterior a esta etapa. Los estados que siguen al norte son los que han ocupado los relatos más fuertes de la nora roja en la que le mal gobierno quiere convertir nuestra historia.

El consuelo es un fino lazo que une como la sangre que enlaza la hermandad. La red que se teje es muy amplia y su base es ese dolor compartido sabiendose tan diferentes. Así el humanismo punto de cohesión de estas lagrimas, y de estas rabias que caminan a paso lento en la busqueda de un mejor mañana de justicia con dignidad les sobra un largo recorrido por esta ruta de dolor.

lunes, 6 de junio de 2011

La ruta del dolor y del consuelo (segunda parte)

por notilibertas

"Mi esperanza es que esta caravana se convierta en una semilla de mexicanas y mexicanos que hicieron historia con un mensaje de hermandad en medio de la
tragedia"
Julian LeBarón hermano de Benjamin Franklin LeBarón asesinado en Chihuahua por organizarse con su comunidad en contra de
los secuestros y la impunidad.

Por la mañana salimos de Michoacan tras pernoctar en un auditorio de los maestros de educación básica de ese lugar, nos dirigimos hacia San Luis Potosi en un recorrido de más de 7 horas. La caravana se ha hecho un poco más numerosa, los 13 autobuses y decenas de autos particulares componen dicho contingente.

Participan en primer orden familiares de victimas de la violencia desatada en el país debido a una política de impunidad que priva desde el Estado. Encabeza la caravana, el poeta Javier Sicilia, acompañado de una comitiva formada por personajes como Emilio Alvarez Icaza ex ombusman capitalino y hoy activista por la defensa de los derechos humanos, el maestro morelense de filosofia Rocato Bablot, junto a otros amigos y consejeros.

Al llegar a la capital de San Luis Potosi, en la plaza frontal del teatro de la paz dió la escenografía al mitín y acto cultural, que organizaciones y colectivos prepararon junto a los alimentos y la gestión de las instalaciones deportivas donde se pasaría la segunda noche de la caravana.

La plaza se vió repleta para escuchar las muchas denuncias públicas que estos familiares y amigos de las víctimas de la violencia, muchas caras se llenaban de lagrimas emerger de los testimonios que el equipo de audio potenciaba. Un hombre que perdió a su hija hablando de un dolor que nunca acabará en él, de algo muy fuerte dentro del pecho que oprimia el animo y la razón; el amigo de un familia a la que su hija fue violada y despues asesinada, tras ello el cansancio de la familia de buscar apoyo y justicia en la autoridades que cinícamente acrecientan la impunidad. Junto a ellos muchas personas levantando pancartas con fotos de desaparecidos y asesinados que han quedado victimas de la injusticia, con leyendas como "los extrañamos", "regresenme a mi hijo" o "en México la corrupcion mató a mi familia y a 40 mil personas más".

El moderador informa que se invitó a todos los casos de violencia, de los que se sabian en la zona, y comentó que muchos habian optado por guardar silencio ante un miedo que los devoraba por dentro. Sicilia mencionó que muchas personas se le han acercado a lo largo del camino para entregar sus denuncias escritas, "pues tienen miedo, de las amenazas, de más dolor, de más muerte".

Muchas caras tristes, que buscan donde asirse. La grimas que intentar sacar ese malestar. Dolores que agrandan en su suma, y que muestran una enorme indignación, que se agolpa ante la iniciativa, aún confusa, del pacto ciudadano que insiste Sicilia se va a dar en Ciudad Juárez. Familiares y amigos todos ellos que en su penoso peregrinar solo han encontrado silencio e incertidumbre de quienes dicen cobran por defender y asegurar sus derechos.

En el acto se sumaron los indigenas representantes de las comunidades Wirarika quienes son amenazados de perder sus territorios ante los proyectos mineros que ha impuesto desde la Secretaria de Economia el señor Felipe Calderon. Insistieron en la defensa de sus teritorios, y de su derecho de seguir siendo un pueblo con sus valores ancestrales.

Al hablar Sicilia, su discurso fue insistente en su promoción y defensa de los ideales gandhianos, de la desobediencia civil pacífica y el llamado a la paz como una revisión ética a
toda la sociedad involucrada. Menciona que lo que hay que cambiar es el corazón de las personas, recomponer un tejido social que esta desgarrado, balcanizado, dividido y en una espiral ascendente de violencia que la impunidad y vinculo con el Estado sostiene en todo el país.

Al mencionar el nombre de Felipe Calderon, algunos manifestantes hicieron abucheos en contra del presidente, lo cual molestó a Sicilia quien insistió en que no es con odio como se resolverian el problema de la carencia de una paz con justicia y dignidad, y pidió cinco minutos de silencio por los niños asesinados, en la guarderia ABC de Hermosillo Sonora, hace dos años.Infantes víctimas de la política neoliberal y rapaz de los últimos gobiernos.

Al terminar la actividad se trasladó la caravana al recinto donde pernoctarian para seguir su camino en la mañana para el Cerro de San Pedro, donde la impunidad de la que hemos comentado a permitido un ecocidio que ha sido denunciado y generado rech
azo en varias partes del mundo a la mineria a cielo abierto de la minera canadiense New Gold.

La ruta de esta caravana llega a su segundo día y el trazo que toma al pasar las horas configuran mejor la perspectiva que toman y pueden tomar estas iniciativas nacidas de un dolor coyuntural y a la vez sistemático. Entre pláticas Javier Sicilia saluda a todos los caravaneros , ve a sus amigos morelenses, algunos también poetas y dice irónico, "por eso Platón expulsó a los poetas de la república". Suenan las risas y el apoyo anímico para seguir adelante.
salud y libertad

5 de Junio de 2011, Ciudad de San Luis Potosi, México.

La ruta del dolor y del consuelo (segunda parte)

por notilibertas

"Mi esperanza es que esta caravana se convierta en una semilla de mexicanas y mexicanos que hicieron historia con un mensaje de hermandad en medio de la
tragedia"
Julian LeBarón hermano de Benjamin Franklin LeBarón asesinado en Chihuahua por organiza
rse con su comunidad en contra de los secuestros y la impunidad.

Por la mañana salimos de Michoacan tras pernoctar en un auditorio de los maestros de educación básica de ese lugar, nos dirigimos hacia San Luis Potosi en un recorrido de más de 7 horas. La caravana se ha hecho un poco más numerosa, los 13 autobuses y decenas de autos particulares componen dicho contingente.

Participan en primer orden familiares de victimas de la violencia desatada en el país debido a una política de impunidad que priva desde el Estado. Encabeza la caravana, el poeta Javier Sicilia, acompañado de una comitiva formada por personajes como Emilio Alvarez Icaza ex ombusman capitalino y hoy activista por la defensa de los derechos humanos, el maestro morelense de filosofia Rocato Bablot, junto a otros amigos y consejeros.

Al llegar a la capital de San Luis Potosi, en la plaza frontal del teatro de la paz dió la escenografía al mitín y acto cultural, que organizaciones y colectivos prepararon junto a los alimentos y la gestión de las instalaciones deportivas donde se pasaría la segunda noche de la caravana.

La plaza se vió repleta para escuchar las muchas denuncias públicas que estos familiares y amigos de las víctimas de la violencia, muchas caras se llenaban de lagrimas emerger de los testimonios que el equipo de audio potenciaba. Un hombre que perdió a su hija hablando de un dolor que nunca acabará en él, de algo muy fuerte dentro del pecho que oprimia el animo y la razón; el amigo de un familia a la que su hija fue violada y despues asesinada, tras ello el cansancio de la familia de buscar apoyo y justicia en la autoridades que cinícamente acrecientan la impunidad. Junto a ellos muchas personas levantando pancartas con fotos de desaparecidos y asesinados que han quedado victimas de la injusticia, con leyendas como "los extrañamos", "regresenme a mi hijo" o "en México la corrupcion mató a mi familia y a 40 mil personas más".

El moderador informa que se invitó a todos los casos de violencia, de los que se sabian en la zona, y comentó que muchos habian optado por guardar silencio ante un miedo que los devoraba por dentro. Sicilia mencionó que muchas personas se le han acercado a lo largo del camino para entregar sus denuncias escritas, "pues tienen miedo, de las amenazas, de más dolor, de más muerte".

Muchas caras tristes, que buscan donde asirse. La grimas que intentar sacar ese malestar. Dolores que agrandan en su suma, y que muestran una enorme indignación, que se agolpa ante la iniciativa, aún confusa, del pacto ciudadano que insiste Sicilia se va a dar en Ciudad Juárez. Familiares y amigos todos ellos que en su penoso peregrinar solo han encontrado silencio e incertidumbre de quienes dicen cobran por defender y asegurar sus derechos.

En el acto se sumaron los indigenas representantes de las comunidades Wirarika quienes son amenazados de perder sus territorios ante los proyectos mineros que ha impuesto desde la Secretaria de Economia el señor Felipe Calderon. Insistieron en la defensa de sus teritorios, y de su derecho de seguir siendo un pueblo con sus valores ancestrales.

Al hablar Sicilia, su discurso fue insistente en su promoción y defensa de los ideales gandhianos, de la desobediencia civil pacífica y el llamado a la paz como una revisión ética a
toda la sociedad involucrada. Menciona que lo que hay que cambiar es el corazón de las personas, recomponer un tejido social que esta desgarrado, balcanizado, dividido y en una espiral ascendente de violencia que la impunidad y vinculo con el Estado sostiene en todo el país.

Al mencionar el nombre de Felipe Calderon, algunos manifestantes hicieron abucheos en contra del presidente, lo cual molestó a Sicilia quien insistió en que no es con odio como se resolverian el problema de la carencia de una paz con justicia y dignidad, y pidió cinco minutos de silencio por los niños asesinados, en la guarderia ABC de Hermosillo Sonora, hace dos años.Infantes víctimas de la política neoliberal y rapaz de los últimos gobiernos.

Al terminar la actividad se trasladó la caravana al recinto donde pernoctarian para seguir su camino en la mañana para el Cerro de San Pedro, donde la impunidad de la que hemos comentado a permitido un ecocidio que ha sido denunciado y generado rech
azo en varias partes del mundo a la mineria a cielo abierto de la minera canadiense New Gold.

La ruta de esta caravana llega a su segundo día y el trazo que toma al pasar las horas configuran mejor la perspectiva que toman y pueden tomar estas iniciativas nacidas de un dolor coyuntural y a la vez sistemático. Entre pláticas Javier Sicilia saluda a todos los caravaneros , ve a sus amigos morelenses, algunos también poetas y dice irónico, "por eso Platón expulsó a los poetas de la república". Suenan las risas y el apoyo anímico para seguir adelante.
salud y libertad

5 de Junio de 2011, Ciudad de San Luis Potosi, México.
ecoestadistica.com